ASUNCIÓN Seccional CÓRDOBA - Palabras de nuestro Secretario General Gerardo Bernardi
1.
COYUNTURA SOCIO-ECONÓMICA
En primer
lugar creo que es necesario decir NUESTRO PARECER como Sindicato respecto
de la difícil situación social y económica por la que está atravesando nuestro
país.
LA IDEA
ES NO BUSCAR CULPABLES, no
buscar responsables, sino describir la realidad para ver qué podemos hacer
desde nuestro rol como gremio, para poder realizar algunos aportes para
procurar cambiar, especialmente, la realidad relacionada con la Educación y con
los trabajadores docentes.
HOY el país sufre una verdadera crisis económica, unaprofunda
recesión o caída del consumo producto de la estampida del dólar, que devaluó
fuertemente nuestra moneda debido a una altísima inflación que ha destruido el
poder adquisitivo de nuestro salario, el cual todos los días alcanza para menos.
NO
CREEMOS QUE EL MIEDO a un
futuro gobierno sea el responsable de la turbulencia financiera tras las
elecciones, ni tampoco el causante de todos los problemas que ha habido en la
economía en los últimos tres años y medio de éste gobierno.
Creo que debemos DESIDEOLOGIZAR LA POLÍTICA para comprender cabalmente la realidad y
no mirarla con lentes que te condicionen el análisis. Eso nos permitirá ejercer,
positivamente, nuestro rol sindical desde la perspectiva de la necesidad que emerge en este
contexto, crudamente, y que en los hechos cotidianos lo vemos en la pérdida permanente
de derechos salariales y laborales.
Aquí no se trata de caer en la trampa a la que nos llevan los medios de comunicación de
PERSONALIZAR LA POLÍTICA, para
llevarnos a pararnos a un lado o del otro de la GRIETA, analizándola desde los nombres propios, ni tampoco de
analizar las ideologías que definen las políticas de los gobiernos sino de
chequear o de observar los hechos de la realidad.
Hay INDICADORES
que nos dicen claramente que el plan económico aplicado en estos últimos años
no fue el esperado: “la pobreza se ha
incrementado de manera significativa llegando a un 35%; el ingreso por persona
ha caído; el desempleo superó el 10%
y afecta a 2 millones de personas; las tasas
de interés se han disparado del 32 al 75 por ciento actualmente; la inflación se ha elevado del 18 al 56
por ciento; la explosión del dólar
desde $9.60 en 2015 a casi $60 en ago-19, la deuda pública no solo no ha disminuido sino que ha crecido del 53
por ciento a más del 86 por ciento del PIB".
Pero las dificultades no quedan aquí, ya que SE TOMÓ UN PRÉSTAMO por 57.000 MILLONES de dólares que, en
volumen, es el más importante otorgado por el FMI a cualquier país solicitante, dinero que,
lamentablemente, nos endeudará por muchísimos años.Esta situación, obviamente,
complicará sobremanera la gestión del próximo gobierno, cualquiera sea el partido
político que gane las elecciones en Octubre. Pero el hecho más grave es que
para prestarnos ese dinero el organismo financiero nos impone la receta que
debemos aplicar que, como ya todos sabemos, es sumamente recesiva, tiene un altísimo
grado de insensibilidad social cuyas consecuencias directas describí al iniciar
mis palabras…
A nosotros si NOS
PREOCUPA EL DESTINO DEL PRÉSTAMO porque solo está siendo utilizado para
evitar que el dólar se dispare, cuestión que evidentemente no se ha logrado,
cuando todos pensamos que el mismo iba a ser utilizado para reactivar la
economía: mejorar salarios del movimiento obrero, mejorar los haberes
jubilatorios, la actividad industrial y la capacidad de empleo, etc.
NO
ESTAMOS DE ACUERDO con la política social y económica, entonces, no
creemos que “éste sea el único camino” para resolver los problemas
económicos…la economía no puede recuperarse bajo las condiciones acordadas con
el FMI, razón por la que creemos tendrán que renegociarse".
Por todo esto creemos importante compartir con
nuestros compañeros y compañeras docentes cuáles son los alcances y perjuicios
de la reforma integral que se pretende, ya que vamos a sufrir sus consecuencias
porque somos trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia con
los empleadores del sector educativo de
gestión privada.
En EDUCACIÓN, tener
que negociar directamente con el empleador nuestras condiciones de trabajo en
la escuela, nos pondría en un “mano a mano” claramente desventajoso, de mayor debilidad.
Van algunos ejemplos de situaciones
posibles:
- Las MODALIDADES CONTRACTUALES FLEXIBLES facilitarán a nuestros empleadores el uso de contratos a término, interinatos, pasantías, contrato a prueba, todas estas figuras precarizadas inadmisibles en la docencia, que proliferaron en los 90.
- La JORNADA DE TRABAJO “EXTENDIDA” aumentando los límites podría consolidar los permanentes intentos de hacernos
- concurrir obligatoriamente los fines de semana a convivencias o celebraciones, etc.
- La POLIVALENCIA FUNCIONAL habilitaría la inclusión de actividades de cuidado y administrativas, más allá de la específica tarea docente.
- DESPEDIR SIN INDEMNIZAR y fondo de desempleo volvería más frágil la estabilidad de nuestro trabajo y facilitaría los recambios permanentes de personal.
V.
LA
REFORMA PREVISIONAL
De concretarse, afectaría directamente la jubilación docente porque se busca eliminar los llamados “regímenes especiales”, como así también la desaparición de las cajas provinciales y el aumento de la edad jubilatoria.
De concretarse, afectaría directamente la jubilación docente porque se busca eliminar los llamados “regímenes especiales”, como así también la desaparición de las cajas provinciales y el aumento de la edad jubilatoria.
Es clarísimo que esto
va en contra de nuestra salud y calidad de vida y que también afectará la calidad educativa, esto es las condiciones de enseñar y aprender.
La propuesta se traduce en mayor precarización y desempleo. Nosotros sabemos que no es cierto que la aplicación de
políticas flexibilizadoras traiga
aparejado más y mejor trabajo, esto ha quedado definitivamente probado en
los años 90. Por eso seguiremos defendiendo nuestra dignidad, levantando
orgullosamente las banderas de nuestras conquistas junto a todo el movimiento
obrero organizado.
LAS Y LOS TRABAJADORES SABEMOS QUE PARA NOSOTRAS/OS, CUANDO SE HABLA DE “MODERNIZACIÓN” y “BAJAR LOS COSTOS
LABORALES”, SE ESTÁ HABLANDO DE REDUCIR NUESTROS DERECHOS.
TRABAJO DEL FUTURO o EL FUTURO DEL TRABAJO?
Está directamente vinculado con
la Reforma Laboral.
Se calcula que por cada nuevo
trabajo digital directo, se crean 4 o 5 indirectos, pero se destruyen entre 20
y 30 de los viejos.
Lamentablemente, también nos
preocupa el Trabajo del Futuro, el que está directamente ligado a la invasión
de las herramientas tecnológicas, a
la robótica o inteligencia artificial
y a las comunicaciones digitalesy a
las durísimas consecuencias que esto tendrá sobre el mundo del trabajo y sobre
los niveles de empleo en el pueblo trabajador.
Y vendrán NUEVAS FORMAS LABORALES: Trabajos…
A Tiempo Parcial, por Proyectos, bajo Modalidades Independientes, ondemand (a
la carta o a pedido), etc, modalidades que se están instalando y terminarán
de asentarse con la tan resistida por los gremios y todavía no impuesta REFORMA
LABORAL.
Y en la EDUCACIÓN puntualmente, nuestra tarea será la de convocar en un ámbito tripartito al estado y a los
empleadores,para normatizar el
trabajo docenteque ejercerá su tarea a través de las plataformas digitales:
Jornada Laboral de cuantas horas,
que paga, para que cantidad de alumnos, régimen de licencias, relación administrativo-pedagógica,
etc.
2.
LA EDUCACIÓN EN ESTE CONTEXTO
Y en este contexto, y juzgar por la realidad, la Educación Pública y
particularmente los Trabajadores de la Educación son los grandes perdedores por
la aplicación del modelo económico que hemos explicado.
I. PARITARIAS NO CONVOCADAS.
Es el
ámbito nacional donde básicamente, entre otras cosas, se define CUÁNTO INVERTIR en la educación y en los educadores (“Financiamiento
educativo”) y en QUÉ se va a
invertir ese dinero, es decir en las Políticas Públicas.
1) Paritaria Federal Docente,
o SADOP ha sido excluído de dicho
ámbito de negociación del mismo modo que CTERA, en representación de los
docentes estatales.
o Ya
NO HAY MAS PISO SALARIAL en la Paritaria Nacional. Sueldos pobres. Y encima con una gran
dispersión salarial.
o FONDO NACIONAL DE INCENTIVO
DOCENTE “mísero y congelado”, aparece congelado en el
presupuesto 2019, con los mismos valores que mostraba en el año 2017.
o FONDO COMPENSADOR NACIONAL, apoyo a las provincias con menores recursos para atender los sueldos
docentes. Desaparece totalmente en el presupuesto 2019.
o Se
DESOBLIGA o se DESRESPONSABILIZA
el Gobierno Nacional de su rol de garante del derecho a la educación y del
Sistema Educativo responsabilizando a las Provincias.
o El GOBIERNO INCUMPLE CON LA LEY. La
convocatoria está estipulado por Ley. Así lo establece en su art. 10 la Ley de Financiamiento Educativo de 2007, la LEN
26.206 y hasta la mismísima Constitución Nacional. Si no les gusta, lo que
debieran hacer es ir al Congreso a vetar
la Paritaria Federal y proponer un nuevo proyecto de Ley.
o DESFINANCIAR AL SISTEMA EDUCATIVO es el gran
objetivo de la no convocatoria.
o En ella también se negocia OTRAS CONDICIONES
LABORALES (y no solo salario mínimo)OTRAS
CONDICIONES: CyMAT, carrera docente, calendario escolar, Formación Docente,
y hasta un CONVENIO COLECTIVO DOCENTE
(somos la única actividad del país que no lo tiene)
2) CGEP, frizado desde
2017 y nuevamente en funciones desde junio de 2019 por la desidia y el
desinterés del gobierno nacional de resolver las dificultades, sobre todo
salariales, de cros. que dan clases en Institutos y Academias libres y en
Jardines Maternales. Ellos tuvieron congelado su sueldo durante 2 años, hasta
el mes de junio pasado cuando establecieron una actualización del 65% sobre un
paupérrimo salario de $8000 llegando de esta manera a $14.500, salarios que
están $10.000 por debajo de aquellos docentes de colegios adscriptos a la
enseñanza oficial.
3) CONEP (Comisión
Negociadora de la Educación Privada) que reanudaron las reuniones el mes
pasado, recordando que las últimas actas acuerdos con algunas conquistas
importantes para nuestros compañeros son 2 que datan de junio y diciembre de
2013.
C Definitivamente, la EDUCACIÓN PARECE SER UN GASTO Y NO UN DERECHO SOCIAL.
II. DESFINANCIAMIENTO EDUCATIVO
1) SUB-EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA
o MÍSEROS SALARIO que percibimos en la actualidad,
o CAPACITACIÓN DOCENTE Y FORMACIÓN
TECNOLÓGICA,
o RECURSOS PEDAGÓGICOS DIGITALES
o Falta de inversión en
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, reparación y creación de escuelas.
o Desinversión hacia la CIENCIA Y
TÉCNICA ARGENTINA (CyTA), formado por investigadores del CONICET,
o SISTEMAS DE BECAS para estudiantes de bajos recursos, etc.
C Y el FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
que es el fiel reflejo de la IMPORTANCIA
QUE LA EDUCACIÓN tiene para un gobierno.
2) UNA NUEVA LEY DE FINANCIAMIENTO
EDUCATIVO
Creemos que es necesario en calidad de urgente UNA NUEVA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO que permita la
recuperación de todos los ítems listados anteriormente.
Y el grave
deterioro educativo ocurre porque le “ha
entrado fuerte” a los grandes pilares de la educación que hicieron grande a
éste país: la Educación General Básica, la Educación Universitaria, la
Educación Técnica y la Ciencia y Tecnología.
III.
Los
DEFECTOS DE LA ESCUELA HOY SE VEN EN LA FALTA DE VALORES SOCIALES tanto como en
la formación académica.
Es verdad que la casa es la 1er escuela. Pero esa lógica no es aplicable a las
familias mal constituidas, de bajos recursos. Esto se evidencia en la FALTA DE VALORES SOCIALES que tienen
como consecuencia directa GRAVES PROBLEMAS
SOCIALES con las que tropezamos a diario: pobreza, dificultades
alimentarias, depresión, embarazos no deseados, droga, alcoholismo, tabaquismo,
obesidad, inseguridad, la grieta en la política, etc.
IV. LA ESCUELA DEBE SER INCLUSIVA Y NO EXCLUSIVA
ni EXPULSIVA.
Porque la
Educación Pública, que se da en un edificio
llamado escuela, debe tener a la inclusión
y a la integración social y a la libertad como propósito, la que debe
estar directamente vinculada con el modelo de país.
No existe la
educación que no sea para todos.
Porque la
educación es la única herramienta
que permitiría el logro de la dignidad
y la realización de su pueblo.
Debemos
decir entonces que escuela que no
incluye, no es escuela.
V. La EDUCACIÓN no es un MERCANCIA, es un
DERECHO y un BIEN SOCIAL.
Razón por la
que las ESCUELAS no deben ser un
COMERCIO.
Las escuelas deben ser empresas y sino espacios de construcción de derechos en
los que se aprendan todas las
herramientas necesarias para enfrentarse con éxito la vida.
3.
¿QUE HAREMOS PARA MEJORAR NUESTRA REALIDAD?
NO SERÁ TAREA FÁCIL para nosotros mantener viva esa herencia
en estos momentos de dificultades, de malos pasares. DEBEREMOS SER fuertes, persistentes,
entusiastas y sobre todo muy creativos para procurar modificar esta
dura realidad que vive hoy tanto la Educación
Pública como los Trabajadores
Docentes. Cros, deberemos pensar mucho y llevar a los hechos nuevas
estrategias, nuevas prácticas gremiales.
Ahora bien, QUÉ
HAREMOS, ENTONCES? Quiero explicar brevemente los objetivos que nos
propusimos con el Secretariado Provincial, en términos de propuestas, para
mejorar esta realidad:
1.
Reclamar
una mayor participaciónpor parte de los EMPLEADORES
DE LA EDUCACIÓN PRIVADA, subvencionada o no, por el mejoramiento de las condiciones de vida, de trabajo y de
salario justo del docente privado, totalmente vapuleadas en este contexto.
2. REVALORIZAR
EL ROL DOCENTE Y RECUPERAR SU AUTORIDAD SOCIAL. Debemos procurar recuperar el RESPETO
HACIA LA PERSONA DEL EDUCADOR por parte de autoridades, padres y
alumnos.
3. Bregar por un SALARIO JUSTO Y DIGNO, acorde a nuestra tarea y al rol social que
desempeñamos.Denunciamos la pauperización del salario docente, el cual se
encuentra bajo la línea de pobreza.
4. OBJETIVOS
GREMIALES. 5 puntos.
I. Promulgación Ley de Quita de Aportes. Sin subsidio el cargo
del compañero despedido.
II. Promulgación Ley de Superpoblación Áulica.
III. Creación Departamento de
CyMAT.Ambito tripartito (Estado:
Minist. Educación/Trabajo o DIPE y los empleadores)
IV. Democratización del Régimen de Ingreso y de Promoción en la
carrera docente de la misma manera que el Docente Público.
V. Participación de los Trabajadores Docentes Privados en la rentabilidad empresaria.
5. Pediremos a los empleadores respetar el derecho de todos los docentes
privados a hacer uso del LIBRE EJERCICIO
DE LA ACTIVIDAD SINDICAL, DEL DERECHO A ELEGIR DELEGADOS Y DE AGREMIARSE A
SADOP.
6. Trabajaremos fuertemente para que los PROFESORES UNIVERSITARIOS y DOCENTES DE INSTITUTOS Y ACADEMIAS LIBRES
NO ADSCRIPTOS a la Enseñanza Oficial tengan, como mínimo, los mismos derechos laborales y salariales
que sus pares estatales y puedan acceder al régimen de jubilación docente.
ü
Continuaremos
exigiendo la registración laboral y salarios de convenio en JARDINES MATERNALES Y ACADEMIAS.
7. Redoblaremos los esfuerzos en busca del
mejoramiento en las CONDICIONES DE MEDIO
AMBIENTE Y DE TRABAJO (CyMAT) en sus
lugares de trabajo.
El BIENESTAR
DOCENTE como herramienta fundamental y prioritaria para una EDUCACIÓN DE
CALIDAD. Mejorar las CONDICIONES Y
MEDIO AMBIENTE de trabajo para preservar nuestra salud, la de nuestros
alumnos y mejorar la calidad de la educación.
8. Trabajaremos para lograr una mayor CONCIENCIA GREMIAL del docente como TRABAJADOR DE LA EDUCACIÓN EN SU RELACIÓN
DE EMPLEO PRIVADA con los propietarios de las instituciones educativas.
ü
PROMOVER LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO. Debemos asumirnos como parte de la clase trabajadora, como trabajadores especializados en el área de la Educación, y participar
en la CGT junto al resto de los compañeros que se dedican a otras actividades
laborales.
ü
Promover
la UNIDAD GREMIAL DOCENTE desde
nuestra identidad de Docentes Privados. Respetamos los perfiles institucionales
de las otras organizaciones docentes pero estamos convencido que el reclamo
unido de todas será mucho más fuerte que el de cualquiera de ellas por
separado.
9. Fortaleceremos EL ROL, EL COMPROMISO Y LA MILITANCIA DE LOSDELEGADOS ESCOLARES
asumiéndose como verdaderos pilares
del crecimiento institucional.
10. Promoveremos y formaremos NUEVOS CUADROS DIRIGENCIALES para que
se incorporen a la institución con un amplio criterio plural y democrático.
ü
La DEMOCRACIA INTERNA y la RENOVACIÓN
DIRIGENCIAL es un valor muy importante. Creemos en la oxigenación, en la
incorporación de nuevos compañeros que revitalizan con energía y nuevas ideas a
la organización.
ü
Incluye también UNA
POLÍTICA DE APERTURA Y PARTICIPACIÓN lo cual puede constatarse con la
incorporación de nuevos compañeros docentes ya electos y asumidos en todas las
delegaciones de la provincia, ya sea como dirigentes partes de los Consejos
Directivos, como vocales, como congresales, y como delegados quienes vienen a
poner su vocación de servicio a disposición para trabajar en beneficio de todos
los docentes privados en la provincia de Córdoba.
11. Continuaremos con una gestión
transparente, responsable y solidaria de nuestra
obra social, Osdop.
ü
Creemos firmemente en los SISTEMAS SOLIDARIOS COMO MODELOS DE INCLUSIÓN, tanto en el plano de
la salud como de la seguridad social como respuesta a las contingencias que
sufren los trabajadores.
ü
De hecho, nuestra propia obra social, OSDOP, seguirá siendo administrada con
un amplio criterio de servicio muy lejos de los esquemas de lucro (empresas de
medicina prepagas) así como de los institutos u obras sociales estatales.
ü
De igual modo el SADOP
sostiene la necesaria vigencia de un Régimen
Previsional Docente Especial, que reconozca las particularidades de la
actividad. Desde ese lugar defenderemos nuestra Caja de Jubilaciones contra
todos los intentos de reformas privatistas.
3)
MENSAJE DE CIERRE
La ESPERANZA por Mamerto MENOPACE
La DESESPERACIÓN no es un camino sin salida.
Es un estado que te obliga a salir de
algún lugar, de algún estado en el que no deseas estar.
El camino sin salida es el del DESANIMADO, el que perdió la Fe, el sentido de la lucha.
La
desesperación NO es la DESESPERANZA. La desesperanza es
carecer de esperanza. Es la falta de
CONFIANZA.
La ESPERANZA debe ser un proceso de BUSQUEDA, no de espera. De
encontrar las razones, materiales, afectivas o espirituales que te generen la DESESPERACIÓN, el APURO, el ENTUSIASMO
para ir y no para esperar.
Y esa
actitud, de BUSQUEDA, de ENTUSIASMO, es la mejor herramienta con
la que podamos luchar nosotros los sindicalistas…
Compañeras y compañeros quiero terminar recordando que SADOP es grande, es uno de los Gremios MÁS GRANDE DEL PAÍS, el UNICO que
REPRESENTA Y DEFIENDE a los cros, con casi 60.000
AFILIADOS en el país y en la Provincia de CÓRDOBA con 9500 afiliados
siendo la 2DA SECCIONAL MÁS IMPORTANTE DEL PAÍs lo cual sabemos nos genera más
responsabiliad y compromiso, con DIRIGENTESmuy
capaces, esforzados y valiosos. Ahí está nuestro verdadero potencial y el
empoderamiento real.
Por eso compañeras/os…
ORGANICÉMONOS en la acción y en la gestión, arropémonos, abriguémonos en la
UNIDAD, trabajemos con CONFIANZA, con ILUSIÓN, con la ESPERANZA para hacer de
OSDOP y de SADOP el mejor hogar, el mejor refugio para nuestros compañeros
docentes privados.
Muchas Gracias!!
Gerardo Bernardi
Secretario General
SADOP Seccional CÓRDOBA
Comentarios
Publicar un comentario