LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL INICIO DEL CICLO LECTIVO 2020
LA
REALIDAD EDUCATIVA EN EL INICIO DEL CICLO LECTIVO 2020

Los
indicadores de la realidad son por demás elocuentes para describirla: la
inflación indomable, los impuestazos y los tarifazos que deterioran a diario el
poder de compra de nuestros salarios, la pobreza en niveles alarmantes, la
tremenda deuda interna y externa contraídas que solo beneficiaron al
empresariado y a los organismos de crédito a costas del empeoramiento del nivel
de vida del pueblo, la terrible caída de la actividad productiva que ha elevado
a niveles alarmantes la tasa de desempleo, etc., solo por citar algunos
elementos, que limitan fuertemente las posibilidades de gestión del gobierno
nacional y provincial, y puntualmente, condicionando las negociaciones
salariales.
Después
de varios años de lucha y de reclamos logramos recuperar la paritaria federal
docente que el gobierno anterior había derogado por decreto. De esta manera el
gobierno nacional actual reactiva el ámbito institucional de debate, el cual es
legal y legítimo establecido por leyes y decretos nacionales, asumiendo su rol
de garante del sostenimiento del sistema educativo.
Ahora,
el estado nacional se hace cargo del cumplimiento del derecho a la educación,
de poner en debate todos los componentes para el mejoramiento del sistema y de asumir
la responsabilidad de volver a fijar el piso salarial, por el cual muchos
docentes de todo el país (especialmente de provincias del norte y del sur) han
visto mejorado sus haberes. Recordemos que antes, el gobierno nacional se había
des-responsabilizado de esto trasladando este compromiso a las provincias, las
que pagaban lo que podían o querían generando una gran dispersión salarial
entre docentes de todo el país, que realizaban una misma tarea.
Así
es que la paritaria federal estableció: un salario docente nacional mínimo
garantizado de 23.000 pesos desde marzo (casi 14%) y de 25.000 pesos desde
julio (casi 9% más, redondeando un total de 23%) ; una suma fija de 4.840 pesos
divido en 4 cuotas iguales de 1.210 pesos desde marzo a junio; el compromiso de
revisión del acuerdo antes del 31 de julio y el pedido a las partes para
negociar de buena fe evitando, en la medida de lo posible, el conflicto en las
negociaciones provinciales.
El
gobierno provincial, y a la espera de lo que se resolviera en la paritaria
federal, recién elevó el ofrecimiento salarial el mismo viernes 28 por la
tarde, último día hábil antes del inicio del ciclo lectivo en una clara actitud
dilatoria y especulativa.
Según
trascendidos, todavía no es oficial, la misma consistiría en otorgar
incrementos mensuales hasta alcanzar el 20% en el mes de julio. De esta manera,
el cargo testigo de maestra de grado sin antigüedad pasaría de 31.500 pesos a
37.500 pesos en julio. Recordamos que todas las cifras incluyen el FONID, ya
que así también lo establece la misma acta de la paritaria nacional del 26 de
febrero próximo pasado. Si finalmente es así, el porcentual sería inferior en 3
puntos al 23% de mejora del salario nacional minimo docente establecido en la
paritaria federal.
Es
importante destacar que la mencionada acta reconoce claramente, para todos los
docentes del país, el derecho a la negociación colectiva nacional y
jurisdiccional por lo que reclamaremos al Ministro de Educación Provincial una
urgente convocatoria de Sadop a la mesa salarial provincial porque: allí se
fija nuestro piso salarial; porque además participamos en otros espacios
político-educativos provinciales y porque debemos hacerlo en representación de
los miles de afiliados que tenemos en la provincia de Córdoba.
También
queremos manifestar que esperamos, con ansiedad, la participación de los
empleadores de los establecimientos educativos de gestión privada en esta coyuntura
tan difícil, para que ayuden a paliar la crisis a los flacos bolsillos de los
trabajadores docentes, que tanto hacen por el sostenimiento de los servicios
educativos. Entre otros reclamos, les solicitamos hagan efectivo el pago del
denominado Incremento Solidario, otorgado a todos los empleados del sector
privado por el Ejecutivo Nacional a través del Decreto 14/20 y que establece el
pago de $3000 correspondientes a enero (impagos) y de otros $1000 a febrero,
los que se convertirán, acumuladamente, en 7.000 pesos el cuarto día hábil de
marzo.
Para
finalizar y ante la falta de una propuesta oficial nuestro Consejo Directivo
Provincial resolvió el día viernes 28, por la mañana, y luego de la reunión
provincial de delegados escolares en todas nuestras Delegaciones, declararse en
estado de alerta y movilización resolviendo una serie de medidas gremiales a la
espera de una oferta salarial formal que, como dijo el ministro de educación
Nicolás Trotta, “supere a la inflación”.
SADOP Secc. Córdoba
Comentarios
Publicar un comentario